Ayer fue un día de intenso dolor y tristeza en el mundo de la montaña.
Tres guardias civiles han fallecido como consecuencia del accidente de un helicóptero del Grupo de Rescate Especial de Intervención en Montaña (Greim) de la Guardia Civil en el término municipal de Maraña (León) cuando realizaba una intervención. Un rescate que termino en tragedia. Han perdido la vida en la lucha diaria por unas montañas seguras.
Os presentamos a Servicio de Rescate e Intervención en Montaña
Historia
El
aumento de las actividades al aire libre durante la década de 1960
trajo consigo la nueva necesidad de rescatar a personas accidentadas
o extraviadas en áreas de montaña.
Por
entonces los avisos de accidente eran recibidos en primer lugar por
los puestos de la Guardia Civil, que los atendían con los medios a
su alcance.
En
1967 se crean las Unidades de Esquiadores - Escaladores,
encargadas tanto del rescate en Montaña como de la vigilancia de los
pasos fronterizos en los Pirineos. En 1981 se reorganiza el Servicio
creándose los actuales Grupos de Rescate Especial de
Intervención en Montaña (GREIM).
A
lo largo de los años, el Servicio de Montaña se ha ido adaptando a
las nuevas necesidades. En la década de 1980 comenzó en algunas
zonas del Pirineo una intensa actividad de barranquismo que requirió
la correspondiente evolución de los especialistas de montaña. A
principios de la década de 1990 su actividad se extendió
a cavidades subterráneas y al espeleosocorro. Estos guardias
civiles también se especializaron en el rescate en medio
acuático. Debido a la dificultad orográfica de las zonas de
actuación, las acciones de rescate se realizan frecuentemente
en colaboración con el Servicio Aéreo de la Guardia
Civil.
El
aumento de las actividades al aire libre durante la década de 1960
trajo consigo la nueva necesidad de rescatar a personas accidentadas
o extraviadas en áreas de montaña.
Por
entonces los avisos de accidente eran recibidos en primer lugar por
los puestos de la Guardia Civil, que los atendían con los medios a
su alcance.
En
1967 se crean las Unidades de Esquiadores - Escaladores,
encargadas tanto del rescate en Montaña como de la vigilancia de los
pasos fronterizos en los Pirineos. En 1981 se reorganiza el Servicio
creándose los actuales Grupos de Rescate Especial de
Intervención en Montaña (GREIM).
A
lo largo de los años, el Servicio de Montaña se ha ido adaptando a
las nuevas necesidades. En la década de 1980 comenzó en algunas
zonas del Pirineo una intensa actividad de barranquismo que requirió
la correspondiente evolución de los especialistas de montaña. A
principios de la década de 1990 su actividad se extendió
a cavidades subterráneas y al espeleosocorro. Estos guardias
civiles también se especializaron en el rescate en medio
acuático. Debido a la dificultad orográfica de las zonas de
actuación, las acciones de rescate se realizan frecuentemente
en colaboración con el Servicio Aéreo de la Guardia
Civil.
Misión
El
Servicio de Montaña tiene la misión de ejercer las
funciones encomendadas a la Guardia Civil en las zonas de montaña y
de difícil acceso.
Concretamente:
-
Rescate de
personas.
-
Investigación de
accidentes.
-
Conservación
de la Naturaleza.
-
Seguridad
ciudadana en instalaciones deportivas de montaña, estaciones
de esquí y competiciones deportivas.
-
Colaboración
en la prevención de accidentes y promoción de la seguridad en
montaña.
Dar
la vida por los demás sin importar la vida propia, no hay mayor
honor y gloria para un hombre.
El
Servicio de Montaña tiene la misión de ejercer las
funciones encomendadas a la Guardia Civil en las zonas de montaña y
de difícil acceso.
Concretamente:
- Rescate de personas.
- Investigación de accidentes.
- Conservación de la Naturaleza.
- Seguridad ciudadana en instalaciones deportivas de montaña, estaciones de esquí y competiciones deportivas.
- Colaboración en la prevención de accidentes y promoción de la seguridad en montaña.
No hay comentarios:
Publicar un comentario